En el presente artículo, se abordará la Ley de Protección a la Maternidad en Chile y se explicarán los diferentes tipos de permisos laborales que esta contempla. En primer lugar, se detallará el permiso de descanso durante el período prenatal y postnatal, así como también el permiso postnatal parental. Estos permisos garantizan días y semanas remuneradas de descanso para las madres y padres trabajadores. Asimismo, se analizará el derecho al permiso por nacimiento de un hijo que aplica tanto para las madres como para los padres. Todo esto será desarrollado teniendo en cuenta la legislación vigente en Chile.
En esta guía legal encontrarás respuestas a tus preguntas sobre los permisos por maternidad en Chile. Conocerás la duración de cada permiso, los requisitos para solicitarlos y las condiciones que se aplican a estos derechos.
Contents
- 1 Descanso por maternidad para las trabajadoras en Chile
- 2 Ley de Protección al Postnatal Parental
- 2.1 Postnatal parental para la madre
- 2.2 Postnatal parental de media jornada para madres según el artículo 22, inciso segundo
- 2.3 Postnatal parental compartido al padre
- 2.4 Solicitud y notificación del postnatal parental: Guía para solicitar y comunicar su uso
- 2.5 Cálculo del subsidio por maternidad: ¿Cómo se realiza?
- 3 ¿Cuáles son las regulaciones legales acerca de la maternidad?
- 4 Sanciones a empleadores que no cumplen con la protección a la maternidad
- 5 ¿Qué significa la protección por maternidad?
- 6 ¿Qué empresas están obligadas a cumplir con la protección a la maternidad?
- 7 Ley de protección a las mujeres embarazadas en Chile
- 8 Permiso remunerado por nacimiento de un hijo para el padre trabajador
- 9 Despido laboral y embarazo de mi esposa: ¿Qué sucede?
- 10 Consecuencias de despedir a una mujer embarazada en una empresa
- 11 Derechos de una madre: ¿Cuáles son?
Descanso por maternidad para las trabajadoras en Chile
La Ley de Protección a la Maternidad, específicamente el artículo 195 del Código del Trabajo en Chile, establece que las mujeres trabajadoras tienen derecho a un período de descanso remunerado antes y después del parto. Concretamente, se les otorgan seis semanas previas al nacimiento y doce semanas posteriores al mismo.
En caso de que la madre trabajadora no haya dado a luz al finalizar las 6 semanas de descanso prenatal, se considerará que el período de descanso se extiende hasta el momento del parto. Esta ampliación deberá ser comunicada al empleador mediante un certificado emitido por el médico o matrona correspondiente.
Solicitud de permiso por descanso de maternidad
Según el artículo 197 del código laboral en Chile, las mujeres tienen derecho a tomar un descanso de maternidad.
Para poder solicitar el descanso de maternidad, establecido en el artículo 195, es necesario entregar al empleador un certificado médico o de una matrona que confirme que se ha alcanzado la etapa del embarazo correspondiente para obtenerlo.
Es relevante destacar que los documentos requeridos para comprobar la maternidad, emitidos por médicos y/o parteras, serán otorgados sin costo alguno, de acuerdo a lo establecido en las leyes laborales vigentes.
Renuncia al descanso maternal
El descanso maternal es de carácter irrenunciable , y no puede ser reemplazado por alguna otra medida. Es así que queda prohibido, según la Ley de Chile, el trabajo de mujeres embarazadas y puérperas.
Ley de Protección en Caso de Fallecimiento Materno
En caso de que la madre fallezca durante el parto o en el período posterior, el padre o quien tenga la custodia del menor podrá disfrutar del tiempo restante de descanso establecido por ley. Además, esta persona tendrá derecho a los beneficios y protecciones legales correspondientes según lo estipulado en la Ley de Protección a la Maternidad.
En cambio, si el padre es privado de la custodia del niño debido a una decisión judicial, perderá tanto el derecho a protección laboral como al subsidio correspondiente.
La Ley de Protección a la Maternidad es una normativa vigente en Chile que busca resguardar los derechos y garantías de las mujeres embarazadas o en período de lactancia. Esta ley establece una serie de medidas para proteger su salud, seguridad laboral y bienestar durante esta etapa crucial.
Una de las principales disposiciones contempladas en esta legislación es el fuero maternal, el cual otorga a las trabajadoras embarazadas o en periodo de lactancia ciertas protecciones especiales. El fuero maternal implica que estas mujeres no pueden ser despedidas ni objeto de discriminación laboral por motivo del embarazo o maternidad.
Además, la ley establece que durante el período prenatal y postnatal, las trabajadoras tienen derecho a licencia médica remunerada. Durante este tiempo, recibirán un subsidio económico equivalente al 100% del promedio mensual imponible registrado durante los últimos tres meses anteriores al inicio del descanso prenatal.
Asimismo, se reconoce el derecho a amamantar dentro del horario laboral hasta que el hijo cumpla un año. Para ello, se deben establecer espacios adecuados para llevar a cabo la lactancia materna sin interrupciones ni obstáculos.
Es importante destacar que cualquier tipo de vulneración hacia los derechos contemplados en esta ley está penado por la legislación chilena. Las empresas están obligadas a cumplir con estas disposiciones legales y brindar todas las facilidades necesarias para garantizar una maternidad segura y digna.
Prolongación del descanso de pre y postnatal: casos en que es posible
Derechos de la maternidad:
– Descanso adicional durante el embarazo en caso de enfermedad.
– Prolongación del descanso prenatal si el parto se produce después de las 6 semanas establecidas. Este período se extenderá hasta el momento del nacimiento y luego comenzará el descanso postnatal.
– Descanso adicional después del parto en caso de enfermedad como resultado del mismo.
– Si el bebé nace antes de la semana 33 o pesa menos de 1.500 gramos, se otorgarán 18 semanas adicionales para el descanso postnatal.
– En casos de partos múltiples, se agregarán siete días por cada niño a partir del segundo.
– En situaciones donde coincidan estas dos circunstancias, prevalecerá la duración más larga para el descanso.
Será necesario contar con certificados médicos o de enfermería que acrediten todos estos casos.
Ley de Protección al Postnatal Parental
La Ley 20.545, promulgada en enero de 2016, estableció el postnatal parental como un derecho que busca proteger la maternidad. Esta medida representa un avance significativo en términos de garantizar condiciones favorables para las madres y sus hijos durante este importante período de sus vidas.
La Ley de Protección a la Maternidad en Chile introduce una modificación al Código del Trabajo para establecer un período adicional de descanso conocido como postnatal parental. Este nuevo beneficio se suma a las 12 semanas de permiso postnatal que ya existían, brindando así mayor protección y apoyo a las madres trabajadoras durante esta etapa tan importante.
La Ley de Protección a la Maternidad en Chile establece que tanto la madre como el padre tienen derecho a ejercer este beneficio, siempre y cuando sea decisión de la madre.
Postnatal parental para la madre
Según el artículo 197 bis del Código del Trabajo en Chile, se establece que el período de postnatal parental será de doce (12) semanas, además del tiempo correspondiente al postnatal.
En caso de que la madre lo desee, tendrá la opción de regresar a su trabajo con una jornada laboral reducida. En este escenario, el período de postnatal parental se extenderá desde las 12 hasta las 18 semanas. Respecto a los beneficios del seguro o subsidio de salud, la trabajadora recibirá el 50% de sus pagos según lo establecido por la ley.
En esta situación, la trabajadora recibirá el 50% del subsidio que le correspondería según lo establecido anteriormente y al menos el 50% de los pagos fijos estipulados en su contrato laboral, sin perjuicio de otras remuneraciones variables a las que tenga derecho.
Postnatal parental de media jornada para madres según el artículo 22, inciso segundo
La legislación no especifica de manera precisa cómo se distribuirá el permiso de maternidad. Sin embargo, establece que la jornada a media jornada debe llevarse a cabo de acuerdo con lo estipulado en el artículo 22, segundo inciso, y ser acordado mutuamente entre la trabajadora y su empleador.
Las mujeres que no tienen un límite de horas de trabajo, según lo establecido en el artículo 22, pueden ejercer su derecho según lo acordado con su empleador.
Postnatal parental compartido al padre
Tal como mencioné previamente, la madre tiene la opción de otorgar al padre un permiso de postnatal parental. Sin embargo, esta decisión está sujeta a ciertos requisitos y condiciones establecidos por la ley de protección a la maternidad en Chile.
La Ley de Protección a la Maternidad establece que es decisión de la madre escoger la cantidad de semanas en las que desea disfrutar del permiso postnatal. Además, se permite otorgar el postnatal parental al padre a partir de la séptima semana del mismo permiso, lo cual le brinda un máximo de seis semanas (si trabaja a jornada completa).
Si la madre decide tomar 18 semanas a media jornada, tiene la opción de transferir hasta un máximo de 12 semanas también en media jornada al padre. Sin embargo, siempre puede transferir las que desee.
En todos los casos, las semanas utilizadas por el padre deben ubicarse al final del periodo del permiso y le otorgan derecho a recibir un subsidio basado en sus remuneraciones con un tope máximo equivalente a 66 UF.
Solicitud y notificación del postnatal parental: Guía para solicitar y comunicar su uso
En el caso de las madres que trabajan, es necesario informar a su empleador si desean hacer uso del derecho de tomar la licencia por maternidad en modalidad de media jornada o compartirlo con el padre. Esta notificación debe realizarse mediante una carta certificada al empleador con al menos 30 días de anticipación.
Si la trabajadora no comunica su decisión, se considera que optará por tomar el postnatal parental regular de 12 semanas.
En cuanto al padre, es necesario que informe a su empleador con al menos 10 días de anticipación sobre el uso del postnatal parental. Esta notificación debe ser enviada por carta certificada y se debe adjuntar una copia a la Inspección del Trabajo. Además, también se deberá enviar una copia de esta notificación al empleador de la madre.
En cuanto al empleador del padre, según lo establecido en el artículo 197 bis de la Ley de Protección a la Maternidad, deberá cumplir con ciertas obligaciones.
Es necesario informar a las instituciones que otorgan el subsidio correspondiente antes de comenzar el permiso postnatal parental que se vaya a utilizar.
Cálculo del subsidio por maternidad: ¿Cómo se realiza?
La manera de determinar el subsidio por maternidad es la siguiente:
En el caso de los empleados que están bajo dependencia laboral, se determina el monto del subsidio por licencia prenatal tomando como base el promedio de las remuneraciones o subsidios recibidos en los tres meses anteriores a la solicitud.
En el caso de los trabajadores autónomos, se toma en cuenta el promedio de las ganancias o subsidios recibidos durante los seis meses previos a la licencia por prenatal como base de cálculo.
Es ilegal que cualquier empleador en Chile discrimine a una mujer durante el proceso de contratación basándose en su estado de maternidad. No se le puede exigir ningún tipo de certificado para comprobar esta situación al momento de ser contratada.
¿Cuáles son las regulaciones legales acerca de la maternidad?
Se ha agregado un nuevo artículo, el 172 BIS, a la Ley Federal del Trabajo para brindar protección especial a las trabajadoras embarazadas o en situación de maternidad. Esto significa que no podrán ser despedidas, excepto en casos y razones legítimas y excepcionalmente graves.
Es importante destacar que esta medida busca garantizar la estabilidad laboral de las mujeres durante su embarazo y período de maternidad. De esta manera, se evita cualquier tipo de discriminación o despido injustificado basado únicamente en su estado.
Para poder despedir a una trabajadora embarazada o en situación de maternidad, es necesario contar con causas justificadas y graves. Estas causas deben estar respaldadas por pruebas sólidas y demostrar un perjuicio real para la empresa. No se pueden utilizar excusas falsas o discriminatorias como motivo para el despido.
Algunos ejemplos válidos de razones legítimas y excepcionalmente graves podrían ser el incumplimiento grave de sus obligaciones laborales por parte de la trabajadora, conducta inapropiada que afecte negativamente al ambiente laboral o situaciones donde exista un riesgo directo e inminente para la seguridad física tanto de ella como del resto del personal.
Sanciones a empleadores que no cumplen con la protección a la maternidad
Si los empleadores obstaculizan o dificultan de manera injustificada el ejercicio de los derechos contemplados en la ley de protección a la maternidad, pueden ser sancionados con multas que van desde 14 hasta 70 Unidades Tributarias Mensuales (UTM). En casos de reincidencia, estas multas podrían duplicarse.
En relación al postnatal parental, la legislación laboral establece que los empleadores que obstaculicen o dificulten el ejercicio de este derecho podrían enfrentar sanciones económicas que oscilan entre 14 y 150 UTM.
¿Qué significa la protección por maternidad?
El objetivo de las medidas preventivas es garantizar la seguridad y protección tanto para la madre como para el bebé frente a posibles riesgos laborales durante el embarazo o después del parto.
En este sentido, se implementan una serie de acciones y disposiciones que buscan minimizar los peligros y preservar la salud de ambos. Estas medidas incluyen:
1. Evaluación de riesgos: Se realiza un análisis exhaustivo del entorno laboral para identificar cualquier factor que pueda representar un peligro durante el embarazo o en el período posterior al parto.
2. Adaptación del puesto de trabajo: Si se detecta algún riesgo, se procede a realizar las modificaciones necesarias en el lugar de trabajo con el fin de eliminar o reducir al mínimo posible dichos factores perjudiciales.
3. Cambios en horarios y jornadas laborales: En caso necesario, se pueden establecer ajustes en los horarios o reducir las horas trabajadas diariamente con el objetivo de evitar situaciones extenuantes que puedan afectar negativamente la salud materna.
4. Descansos periódicos: Se promueve la realización regular de pausas activas durante la jornada laboral, permitiendo así a la mujer embarazada descansar adecuadamente y recuperarse físicamente antes de continuar con sus labores.
5. Formación e información sobre prevención: Es fundamental brindar capacitación específica a las trabajadoras gestantes acerca de los potenciales riesgos asociados a su actividad profesional, así como también informarles sobre cómo actuar ante situaciones adversas.
6. Control médico periódico: Se establece un seguimiento médico frecuente para evaluar constantemente tanto la salud materna como el desarrollo del feto, permitiendo así detectar cualquier anomalía o complicación a tiempo.
7. Derecho a la lactancia materna: Se garantiza el derecho de la madre trabajadora a disponer de un espacio adecuado y tiempos suficientes para amamantar a su bebé durante su jornada laboral.
8. Licencia por maternidad: Finalmente, se concede una licencia remunerada antes y después del parto para que la mujer pueda dedicarse plenamente al cuidado de sí misma y de su hijo recién nacido sin preocupaciones laborales.
Estas medidas son fundamentales para proteger tanto la salud como los derechos laborales de las mujeres embarazadas o en período postparto, asegurando así un entorno seguro y favorable tanto para ellas como para sus hijos.
¿Qué empresas están obligadas a cumplir con la protección a la maternidad?
Cuando una persona decide adoptar a un hijo, también tiene derecho a recibir protección en términos de maternidad. Esto significa que los permisos y subsidios maternales se aplican tanto a las madres biológicas como a las madres adoptivas o aquellas que cuidan personalmente de menores. Sin embargo, es importante destacar que este derecho solo aplica si se cuenta con la resolución judicial correspondiente.
Ley de protección a las mujeres embarazadas en Chile
La Ley 1520/2021-CR, conocida como la Ley de Protección del Embarazo de la Madre Gestante, busca salvaguardar los derechos y el bienestar tanto de la madre embarazada como del niño por nacer y su entorno familiar. Esta ley propone una serie de medidas para garantizar una atención integral durante todo el proceso gestacional.
Una forma práctica en que esta ley puede beneficiar a las madres gestantes es asegurando un acceso equitativo a servicios médicos especializados. Esto implica brindar atención prenatal adecuada, incluyendo exámenes médicos regulares, asesoramiento nutricional y apoyo emocional. Además, se promoverá el uso de tecnologías apropiadas para monitorear el desarrollo del feto y detectar posibles complicaciones tempranamente.
Otro aspecto importante contemplado en esta ley es proteger los derechos laborales de las mujeres embarazadas. Se establecerán normas claras para evitar cualquier tipo de discriminación o despido injustificado debido al estado de embarazo. Asimismo, se impulsará la implementación flexible de horarios laborales o licencias especiales cuando sea necesario para preservar la salud materna y fetal.
Además, esta legislación también busca fortalecer el entorno familiar durante este período crucial. Se promoverán programas educativos que informen sobre los cuidados necesarios durante el embarazo y después del parto. También se fomentará la participación activa del padre u otros miembros cercanos en todas las etapas del proceso gestacional.
Permiso remunerado por nacimiento de un hijo para el padre trabajador
El permiso por nacimiento de un hijo es una licencia laboral otorgada legalmente al padre que acaba de tener un bebé o lo ha adoptado.
La Ley de Protección a la Maternidad en Chile establece que las trabajadoras tienen derecho a un permiso laboral remunerado de cinco días. Durante este período, el empleador no puede descontar el sueldo de la trabajadora.
La Ley de Protección a la Maternidad establece que las madres tienen derecho a un permiso desde el momento del nacimiento de su hijo. Este permiso puede ser utilizado de forma continua, excluyendo los días de descanso semanal, o distribuirse dentro del primer mes después del nacimiento. Es importante destacar que si la madre no hace uso de este permiso durante ese período, lo perderá.
¿Quiénes tienen derecho a solicitar este permiso?
Los trabajadores que se convierten en padres biológicos o adoptivos tienen derecho a tomar permiso laboral por nacimiento, sin importar si su contrato de trabajo es a plazo fijo o indefinido. Esto aplica independientemente del tiempo que lleven trabajando en la empresa.
En el caso de los padres que adopten un niño, también tienen derecho a permiso laboral por la llegada de su hijo. Para hacer uso de este beneficio, es necesario presentar siempre la sentencia que confirma la adopción definitiva.
¿Es posible combinar el permiso de protección a la maternidad con las vacaciones?
Sí, es posible combinar el permiso por nacimiento con las vacaciones en el ámbito laboral. Para hacerlo, se debe solicitar al empleador con 30 días de anticipación.
Renuncia al permiso remunerado por nacimiento de un hijo
Según la legislación vigente en Chile, el derecho a permiso por maternidad es intransferible.
Espero que te haya sido de utilidad este artículo.
Despido laboral y embarazo de mi esposa: ¿Qué sucede?
La Ley de Protección a la Maternidad establece que ningún trabajador o trabajadora puede ser despedido debido al embarazo o lactancia. Esta protección también se extiende a la pareja en caso de que sea la única persona con vínculo laboral, sin importar el tipo de relación ni el sexo de la pareja[1].
1. Prohibición del despido por motivo del embarazo o lactancia.
2. Extensión de esta protección a las parejas en caso de ser ellos quienes tengan vinculación laboral.
3. Garantía del derecho al descanso prenatal y postnatal para las mujeres embarazadas.
4. Derecho a licencia médica por enfermedades derivadas del embarazo o parto.
5. Posibilidad de solicitar cambios temporales en las condiciones laborales durante el período prenatal y postnatal.
6. Resguardo contra cualquier forma de discriminación relacionada con el estado maternal/paternal.
7. Acceso preferente a programas y beneficios sociales destinados a madres y padres trabajadores/as.
8. Facilidades para amamantar o extraer leche materna durante jornadas laborales, incluyendo pausas especiales y espacios adecuados para ello.
9. Derecho al reintegro al mismo puesto u otro equivalente después del período postnatal, manteniendo todas las garantías laborales previas al embarazo/lactancia.
10.Protección ante posibles represalias por ejercer los derechos establecidos en esta ley.
Es importante destacar que estos son solo algunos puntos relevantes dentro del marco legal chileno sobre protección a la maternidad. Para obtener información más detallada y precisa, se recomienda consultar directamente la legislación vigente y asesorarse con profesionales especializados en el tema.
Consecuencias de despedir a una mujer embarazada en una empresa
En Chile, la Ley de Protección a la Maternidad establece que es ilegal despedir a una mujer embarazada, sin importar si la empresa o el empleador sabían o no sobre su estado. Si una trabajadora en gestación es despedida, un tribunal calificará ese despido como nulo.
Esta ley busca proteger los derechos laborales de las mujeres embarazadas y garantizar que no sean discriminadas por su condición. El objetivo principal es brindar seguridad y estabilidad durante el período de gestación, permitiendo que las mujeres puedan llevar adelante su embarazo sin preocuparse por perder su trabajo.
Si una mujer se encuentra en esta situación y es despedida injustamente debido a su embarazo, tiene derecho a demandar a la empresa para obtener compensaciones económicas y ser reintegrada en su puesto de trabajo. Es importante conocer nuestros derechos como trabajadoras para poder hacer valerlos y asegurarnos de recibir un trato justo durante nuestra maternidad.
Derechos de una madre: ¿Cuáles son?
Derecho a equivocarme.
– Derecho a tener un mal día.
– Derecho a tener tiempo libre para mí (y mi pareja)
– Derecho a querer descansar de los hijos.
– Derecho a decir NO sin sentirme culpable.
– Derecho a hacer cosas que me gustan (no sólo lo que gusta a mis hijos)Más elementos…