La legislación sobre el acoso laboral en Chile

Ley De Acoso Laboral En Chile

La ley 20.607, que modifica el Código del Trabajo en los artículos 2°, 160 y 171, introduce la figura del Acoso Laboral como una forma de conducta inapropiada en el ámbito laboral.

La Ley de Acoso Laboral en Chile establece que cualquier comportamiento repetido de agresión u hostigamiento, ya sea por parte del empleador o de uno o más trabajadores hacia otros trabajadores, a través de cualquier medio, y que resulte en su menoscabo, maltrato o humillación, así como también amenace o perjudique su situación laboral o sus oportunidades de empleo.

Esta medida introduce cambios en el Estatuto Administrativo y establece la incorporación del acoso laboral como una figura aplicable a los trabajadores del sector público.

Aspectos presentes en el acoso laboral en Chile

El acoso laboral en Chile se caracteriza por una actitud abusiva que implica el abuso de poder a través de gestos, palabras, actitudes y comportamientos. Lo que distingue al acoso laboral es su repetición y sistematización, no son conductas ocasionales, sino una serie de comportamientos que se prolongan en el tiempo. Este tipo de acoso afecta la dignidad de las personas al violar sus derechos fundamentales y socavar su autoestima y percepción personal, haciéndolas sentir humilladas. Además, tiene consecuencias negativas tanto para la salud física como psicológica de las víctimas, provocando enfermedades derivadas del estrés como ansiedad, depresión o angustia.

Otro aspecto importante es que el acoso laboral pone en peligro el empleo de la persona afectada ya que cuestiona su desempeño profesional e dificulta su trabajo diario. Esto puede llevar a situaciones en las cuales la víctima renuncie o sea despedida debido a estas circunstancias adversas.

Además del impacto individual sobre los trabajadores acosados, este tipo de conducta también degrade el clima laboral general dentro de la organización. El ambiente se vuelve tenso y enrarecido debido al acoso laboral ya que no solo involucra a la víctima directamente afectada sino también a los demás miembros del equipo quienes pueden ser cómplices activos o pasivos ante esta situación.

Tipos de acoso laboral en Chile: una mirada detallada

En el ámbito laboral en Chile, se reconocen diferentes formas de acoso que pueden ocurrir entre colegas. Estas incluyen el acoso descendente, que ocurre cuando una persona con un rol superior ejerce presión o maltrato hacia sus subordinados; el acoso horizontal, que sucede entre personas del mismo rango jerárquico; y finalmente, el acoso ascendente, donde los subordinados acosan a sus superiores. Es importante destacar que todas estas formas de acoso son perjudiciales para la salud y bienestar de las personas involucradas y deben ser abordadas adecuadamente.

You might be interested:  Modelo matemático de la Ley de Coulomb

Algunos ejemplos

Dentro del ámbito laboral, existen dos formas de maltrato que pueden afectar la integridad y dignidad de las personas: el maltrato laboral y el acoso laboral.

El maltrato laboral se refiere a agresiones esporádicas en forma explícita, donde se busca expresar rabia o molestia hacia una persona. Esta conducta puede ser generalizada, afectando a varias personas en el lugar de trabajo. En definitiva, constituye una manifestación de violencia dentro del espacio laboral.

Por otro lado, el acoso laboral implica un hostigamiento reiterado y discreto hacia una o varias personas específicas. Las acciones suelen ser selectivas y dirigidas siempre a las mismas víctimas. El objetivo principal es desgastar psicológicamente a estas personas. Al igual que el maltrato laboral, esta conducta también atenta contra la dignidad de los individuos y representa una forma de violencia en el entorno profesional.

Es importante tener presente que tanto el maltrato como el acoso laboral son problemáticas graves que deben abordarse adecuadamente para garantizar un ambiente saludable y respetuoso en los lugares de trabajo chilenos.

Ley de Hostigamiento Laboral en Chile

  • El estrés: el estrés se asocia a sobrecarga y mala organización del trabajo, pero no es acoso específico hacia una persona.
  • El conflicto: aunque genera situaciones complejas este tiene la posibilidad de ser resuelto, enfrentado, aclarado.
  • Relaciones distantes : aunque las personas no se simpaticen, pueden trabajar juntas en base a relaciones de respeto.
  • La evaluación de desempeño o retroalimentación periódica: a través de la cual se solicita al trabajador corregir errores específicos de su desempeño, lo que forma parte de la organización del trabajo, sin que constituya acoso.
  • Malas condiciones de trabajo: tampoco constituyen acoso, como tampoco el hecho de que el trabajo existan prácticas reñidas con las normas laborales (malas condiciones de higiene y seguridad, prácticas antisindicales, incumplimiento de jornada, etc), estas son resorte de las tareas de Inspección y pueden ser denunciadas en este ámbito.
You might be interested:  Ley de Quiebra Persona Natural en Chile: Protegiendo a los Deudores

La ley Karim en Chile: ¿Qué establece?

La Ley de Acoso Laboral en Chile tiene como objetivo principal erradicar el acoso sexual, laboral y la violencia en el trabajo, tanto en el sector privado como en el público. Esta ley lleva el nombre de Karin Salgado, una funcionaria pública de la salud que era técnico en enfermería de nivel superior (TENS) y que fue víctima de acoso en su lugar de trabajo. Trágicamente, Karin se quitó la vida en 2019.

Esta ley reconoce a las personas que sufren acoso laboral como víctimas y busca brindarles protección legal. Establece medidas preventivas para evitar este tipo de conductas abusivas y establece sanciones para quienes las perpetren. Además, promueve un ambiente laboral seguro y respetuoso donde todos los trabajadores puedan desarrollarse sin temor a ser acosados.

Es importante destacar que esta ley también busca crear conciencia sobre la gravedad del acoso laboral y fomentar una cultura organizacional basada en el respeto mutuo. Asimismo, establece mecanismos para denunciar casos de acoso e instaura procedimientos transparentes para investigarlos adecuadamente.

Ley 20607: ¿Qué se sabe sobre ella?

La Ley de Acoso Laboral en Chile es una normativa que busca prevenir y sancionar el acoso laboral en todas sus formas. Esta ley, promulgada el año 2010, modifica tanto el Código del Trabajo como los Estatutos administrativos para funcionarios públicos y municipales.

En primer lugar, la ley establece una definición clara de lo que se considera acoso laboral, abarcando conductas como maltrato verbal o físico, discriminación arbitraria, humillaciones constantes o cualquier acción que genere un ambiente hostil o intimidatorio para la persona afectada. Además, se incluyen situaciones de violencia psicológica ejercida por terceros ajenos al lugar de trabajo.

Esta normativa también establece las obligaciones tanto del empleador como del trabajador frente al acoso laboral. Por un lado, se exige a los empleadores adoptar medidas preventivas para evitar este tipo de conductas y garantizar un ambiente laboral seguro y respetuoso. Por otro lado, se insta a los trabajadores a denunciar cualquier situación de acoso que puedan estar viviendo.

P.S.: Es importante destacar que esta ley tiene como objetivo principal proteger la integridad física y emocional de los trabajadores chilenos. Asimismo, busca fomentar una cultura organizacional basada en el respeto mutuo y la igualdad dentro del ámbito laboral.

You might be interested:  ¿Cuánto cuesta una demanda de pensión alimenticia?

Evidenciando el acoso laboral: ¿Cómo demostrarlo?

Cómo demostrar el acoso laboral: la prueba psicológica es una forma de evidencia que se puede utilizar para respaldar un caso de acoso laboral en Chile. Esta prueba consiste en obtener informes periciales tanto psicológicos como médicos, dependiendo del impacto que haya tenido el acoso en la víctima.

En primer lugar, se puede solicitar un informe pericial psicológico para determinar si la situación ha provocado problemas psicológicos en el trabajador afectado. Este informe evaluará los síntomas y efectos emocionales causados por el acoso, como ansiedad, depresión o estrés postraumático. La opinión experta del profesional ayudará a validar las consecuencias negativas del acoso y su relación con el entorno laboral.

En segundo lugar, si se ha llegado a poner en peligro la integridad física del trabajador debido al acoso, también se puede presentar un informe pericial médico. Este documento proporcionará pruebas objetivas sobre cualquier lesión o daño físico sufrido como resultado directo del comportamiento abusivo o violento por parte de colegas o superiores.

Estos informes periciales son fundamentales para sustentar legalmente una denuncia de acoso laboral y demostrar ante los tribunales competentes las consecuencias negativas que este tipo de conductas tienen sobre la salud mental y física de los trabajadores chilenos.

Tipos de acoso en el ámbito laboral

El hostigamiento verbal es una forma común de acoso laboral donde se utilizan palabras ofensivas, insultos o comentarios despectivos hacia el trabajador. Esta conducta puede generar un ambiente laboral tóxico y afectar negativamente la salud emocional del empleado.

La exclusión social es otra forma de acoso laboral que consiste en aislar al trabajador del resto del equipo o grupo de trabajo. Esto puede manifestarse mediante la omisión deliberada de información relevante para su desempeño laboral, no incluirlo en actividades sociales relacionadas con el trabajo o ignorarlo sistemáticamente.

La manipulación de información también constituye una forma grave de acoso laboral. Consiste en distorsionar los datos relevantes para perjudicar al trabajador y socavar su reputación profesional. Esto puede llevar a consecuencias graves tanto para su carrera como para su bienestar psicológico.

Por último, pero no menos importante, encontramos las situaciones donde se utiliza intimidación física o amenazas directas hacia el trabajador acosado. Estas acciones generan miedo e inseguridad en el entorno laboral y pueden tener repercusiones tanto físicas como emocionales para quien las experimenta.